junio 28, 2024

Equipo científico de la UABCS busca identificar la interacción de procesos geológicos, hídricos y químicos en la recarga de acuíferos

3 minutos de lectura

*El proyecto piloto se lleva a cabo en las subcuencas “Cajoncito” y “La Huerta”, a fin de identificar la geología de la región y realizar un análisis químico a los pozos para saber la calidad del recurso agua

La paz B.C.S. Actualmente, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se desarrolla un proyecto de investigación en las subcuencas “Cajoncito” y “La Huerta” para conocer cómo interactúan los procesos geológicos, hídricos y químicos durante la captación de agua que se filtra en los sistemas acuíferos.

            Encabezado por el Dr. Antonio Pérez Venzor, catedrático del Departamento Académico de Ciencias de la Tierra (DACT), la intención es analizar a profundidad los sitios, identificar la geología de la región a detalle y posteriormente realizar un análisis químico a los pozos para saber la calidad del recurso.

            De acuerdo con el investigador, a pesar que el sistema agua, vegetación, suelo y roca es muy complejo, éste se encuentra en equilibrio. Sin embargo, si se toman acciones inadecuadas, como la tala inmoderada, sobreexplotación de acuíferos, entre otras, responderá negativamente y será difícil que se recupere.

En este sentido, destacó la relevancia de apreciar, conocer y conservar el sistema de la región para un mejor desarrollo y uso adecuado de los recursos, de allí el interés de contribuir con información científica sobre la regionalización sistemática de las subcuencas.

“Aunque sabemos que tanto el Cajoncito como La Huerta drenan el agua hacía la ciudad de La Paz, no identificamos aún ese proceso. Es decir, dónde ocurre la recarga y la captación e infiltración al acuífero, cuánta agua lleva y de qué calidad. Entonces, necesitamos estudiar la geología de la región, las características de la lluvia y después, con el análisis químico sobre los pozos, determinar la calidad del vital líquido y si es suficiente para consumo o para uso agrícola, por mencionar dos usos”.

A su juicio, ya con estos parámetros bien definidos el grupo científico podrá aportar información más sólida para que en su momento, las autoridades competentes puedan construir políticas más adecuadas sobre el cuidado y mejor gestión de los recursos.

A pesar que el proyecto inicial se lleva a cabo en las dos subcuencas mencionadas, el académico de la UABCS refirió que esperan replicar la misma tarea a otras cuencas hidrológicas del estado, donde es necesario realizar un estudio sistemático que permita ordenarlas, conocerlas, monitorearlas, utilizarlas y conservarlas adecuadamente en función de sus características propias.

“Cada cuenca es y se comporta diferente. Por ello necesitamos una jerarquización, un reglamento y eso se puede lograr a primera instancia a través de un método de percepción remota, con uso de imágenes satélites, con análisis geomorfológicos y después, ya con información, tomar otros factores importantes como son las poblaciones y sus situaciones socio-económicas”.

El Dr. Pérez Venzor destacó la participación en este plan piloto de la Dra. María Z. Flores, en el tema de hidrología, y la Dra. Karen Velázquez, en lo relacionado con la hidroquímica, ambas profesoras investigadoras del DACT; destacando también la incorporación de estudiantes tesistas. Además, mencionó que cuenta con el aval del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología.

Pie de foto:                                                                                                         

Mediante el análisis sistémico de la interacción geológica, hídrica y química en las subcuencas “Cajoncito” y “La Huerta”, un equipo multidisciplinario de la UABCS busca determinar aspectos relacionados con la recarga y calidad del agua filtrada a los acuíferos.

Facebooktwitterpinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados suenalanoticia.com | Newsphere por AF themes.